En el uso cotidiano, puede usarse la palabra falacia con el sentido de idea equivocada o creencia falsa. En lógica, tendrá el sentido de argumentación o razonamiento incorrecto pero psicologicamente persuasivo. Se habla de sofismas cuando tienen la intención de engañar y de paralogismos si no la tienen.
(1) Argumentum ad baculum (apelación a la fuerza)
Se apela a la fuerza o a la amenaza de fuerza para provocar la aceptación de la conclusión.
(2) Argumentum ad hominem (ofensivo, contra el hombre)
En vez de tratar de refutar lo que alguien dice se ataca al hombre que dice la afirmación. Se la llama "falacia genética". No se contesta a ideas con ideas sino con una agresión, más o menos velada.
(3) Argumentum ad ignorantiam (por la ignorancia)
Se sostiene que una proposición es verdadera simplemente sobre la base de que no se ha demostrado su falsedad o que es falsa porque no se ha demostrado su verdad. Excepción: el ambito judicial y la presunción de inocencia.
(4) Argumentum ad misericordiam (llamado a la piedad)
Se comete esta falacia cuando se apela a la piedad para conseguir que se acepte una determinada conclusión.
(5) Argumentum ad populum (llamado a la masa o la cantidad de personas)
Una conclusión que no está sustentada con fundamentos apropiados puede intentar lograr aceptación al mencionarse un importante grupo de personas que sostienen esa conclusión. Pero nótese que la aceptación popular, mayoritaria de algo, no implica en absoluto su razonabilidad.
(6) Argumentum ad verecundiam (llamado a la autoridad)
Para ganar asentimiento de una conclusión se despierta el sentimiento de respeto por una opinión de una persona famosa o reconocida; ocurre en particular (pero no solamente) cuando se apela a una autoridad en cuestiones que están fuera de su especialidad.
(7) Accidente
Consiste en aplicar una regla general a un caso particular cuyas circunstancias accidentales hacen inaplicable la regla. Muchas generalizaciones de las que se sabe que o se sospecha que tienen excepciones son formuladas sin reserva.
(8) Accidente inverso (generalización apresurada)
Si consideramos casos excepcionales y generalizamos apresuradamente una regla (que en realidad se adecuaba solo a esos casos) se comete este tipo de falacia.
(9) Causa falsa
Consiste en el error de tomar algo como causa de un efecto cuando no es su causa real.
(10) Petitio principii (petición de principio)
Consiste en tomar como premisa de un razonamiento la misma conclusión que se pretende probar; dicho de otra manera : utilizar como prueba lo que se quiere probar.
(11) Pregunta compleja
Consiste en una pregunta en la que hay varias preguntas entrelazadas o que presupone preguntas previas no realizadas. Se infiltran así datos o tendencias o asentimientos implícitos.
(12) Equívoco
Consiste en utilizar una palabra que posee diferentes acepciones o sentidos en un pasaje que la cita y mezcla esas acepciones o sentidos.
(13) Anfibología
En esta falacia la confusión no es por un término equívoco sino por la manera en que están combinadas las palabras.
(14) Enfasis
Se altera el significado de un pasaje por el énfasis que se coloque en alguna parte de él.
(15) Composición
Las características de las partes de un todo se llevan extensivamente al todo.
(16) División
Es la falacia inversa a la composición: es el error de creer que lo que es cierto de un todo, debe serlo de cada una de las partes del todo.
|