Preguntas y sobre conceptos sobre la unidad de lenguaje de TdC
- ¿En qué medida generaliza el lenguaje la experiencia individual clasificándola en la experiencia del grupo?
- ¿En qué medida está el conocimiento implícito en el lenguaje?
- Por ejemplo, ¿Se puede decir que "el sábado está en la cama" no tiene significado, incluso aunque la frase sea sintácticamente correcta, debido al conocimiento previo de que los días de la semana no son objetos físicos?
- ¿Cuál es el papel del lenguaje en la creación refuerzo de distinciones sociales tales como la clase, la etnia y el género?
- ¿Qué es lo que se pierde en la traducción de una lengua a otra? ¿Por qué?
- ¿Por qué es útil o necesario expresar las afirmaciones de conocimiento?
- ¿Por qué el hombre utiliza en muchas ocasiones un lenguaje simbólico, figurado, metafórico o ambigüo, dejando de lado el uso literal?
- ¿Cómo se refuerzan las relaciones de poder entre los hombres a través del uso del lenguaje? ¿Cómo el lenguaje puede crear o reforzar diferencias sociales?
- Analice problemas que se encuentran al traducir palabras de una lengua a otra (Como dice el refrán italiano "El que traduce, traiciona").
- Analizar y justificar la tesis de que es mejor (necesario) el uso de lenguajes artificiales desde el punto de vista del conocimiento.
- Analizar críticamente las siguientes palabras de Francis Bacon "Los hombres imaginan que sus mentes dominan el lenguaje, pero a menudo sucede lo contrario."
- ¿Qué ocurre cuando alguien nos dice que no hemos entendido el verdadero significado de un determinado texto (verso, aforismo,etc.)? ¿Dónde está ese significado sugerido y oculto si no está en lo explícitamente dicho? ¿Por qué debemos ser capaces de entender tal o cual cosa y no lo literal? (Puede pensarse el problema en relación a otros lenguajes: música, artes plásticas, etc.)
- Mi amiga Belén ha probado en su viaje por las islas del Pacífico unos pequeños frutos absolutamente diferentes a todo lo conocido llamados Bansuos cuyo sabor tratar de explicar cuando llegue a la Argentina. (¿Podrá hacerlo sin recurrir a comparaciones? ¿Qué palabras usará Belén? ¿Sabremos qué es un Bansuo?)
- "Si nos detuvieramos a analizar las palabras que tan alegremente usamos diariamente nos daríamos cuenta de lo poco que sabemos" Henri Robert de Saint-Vincent
- "El lenguaje es un camino de trampas: los que usan las palabras creen que entienden y se adueñan de las cosas a que esas palabras hacen referencia” Heinrich Karl Valsterheimer
- ¿Hay mejores o peores lenguajes (v.g. naturales, artificiales) para conocer ?
- ¿Describe pasivamente el lenguaje o estructura activamente ? ¿Cómo?
- ¿Es toda experiencia, realidad o conocimiento verbalizable ?
- ¿Se puede pensar sin rigor lógico ? (Areas posibles, alcances, límites, problemas)
- ¿Hay ventajas y desventajas en la ambigüedad y en la vaguedad lingüistica (compárese el tipo de conocimiento expresado en un texto lírico y en la ciencia) ?
- ¿Cómo ayuda o interfiere el lenguaje en la investigación científica ?
El lenguaje en sentido muy general puede entenderse como la comunicación de algún significado por medio de símbolos (ordenados orgánicamente y con funciones dentro de un sistema). Estos símbolos son signos artificiales establecidos por convención. Una lengua también podría entenderse como un sistema de signos y de reglas para su uso (Saussure).
Podemos encontrar diferentes lenguajes : natural (lenguas) o artificial (matemático, lógico, pictórico, literario, gestual, etc). Entre los artificiales tenemos lenguajes técnicos (vocabulario natural con términos definidos con precisión) y lenguajes formales (con símbolos arbitrarios establecidos convencionalmente).
Si estudiamos los elementos representativos en el proceso de comunicación estaremos realizando una tarea propia de la semiótica (teoría general de los signos). Ella realizará análisis de corte sintáctico (estudiando los signos independientemente de sus significados), semántico (estudiando los signos en relación con las cosas a las que hacen referencia) y pragmático (estudiando los signos en relación a su uso).
No podemos decir que haya un nombre “real o verdadero” para las cosas : la relación nombre-cosa es artificial ; hay libertad de estipulación (para establecer nombres) pero también reglas de uso común (sino la comunicación linguística sería imposible).
El lenguaje cotidiano, a menudo confuso y contradictorio, caracterizado entre otras cosas por su vaguedad (falta de precisión en la designación volviéndose dudoso el uso de una palabra) y su ambigüedad (polisemia o palabras con más de un significado) encuentra al entrar en el terreno de la ciencia una sistematización que implica de entrada una clarificación lógica elemental. Disminuye así la indeterminación del lenguaje corriente sometiéndolo a modificaciones y precisiones ineludibles.
Por supuesto que en ciertas ocasiones las palabras ambiguas son útiles y valorables (ejemplo de esto es un término utilizado con determinada intención en una poema). Como decíamos anteriormente muchos términos del lenguaje ordinario se caracterizan entre otras cosas por su vaguedad, en el sentido de que la clase de cosas designadas por ellos no está nítida y claramente delimitada de la clase de cosas no designadas por él. Los términos del lenguaje ordinario carecen de un grado importante de especificidad.
Una palabra con más de un significado, utilizado en un texto que alterna esos sentidos puede caer en una falacia de ambigüedad conocida como “Equívoco”.
Si decimos que el lenguaje científico es claro y preciso ello se debe en parte porque la ciencia define claramente los conceptos que utiliza o va a utilizar y además crea lenguajes artificiales (símbolos químicos, matemáticos, palabras específicas) a través de definiciones determinadas por reglas de designación del tipo “en el presente contexto H indicará el elemento de peso atómico unitario”. Los símbolos básicos se combinarán conforme a reglas determinadas (llamadas reglas de formación) para formar configuraciones complejas. La propia aparición de lo cuantificable en ciencias, por ejemplo, involucra símbolos matemáticos y estadísticos.
Así, en otras palabras, se habla de términos específicos o técnicos o sea aquellos términos provistos de un significado establecido por convención (spin :cierto estado ligado a las partículas elementales). Los términos presupuestos pueden ser lógicos (ejemplo, los conectores) o designativos ordinarios (proviene del lenguaje ordinario: azul, brillante) o técnicos (de alguna teoría científica previa).
La comunicabilidad del conocimiento científico muestra que este no es inefable, inexpresable sino público (al menos dentro de las personas que manejan terminología básica de la ciencia en cuestión). Lo que es inefable puede tratar de ser captado por otras áreas humanas como el arte, pero no por las ciencias cuyo estilo informativo y no expresivo le impiden oscuridades de expresión.