Filoateniense
  Cuestionarios para Metodología de la Investigación
 
Mario Bunge
La ciencia: su filosofía y su método

Páginas mencionadas según edición 1992, Siglo XX.

Capítulo 1 Cuestionario general y guía de lectura

1. ¿Por qué Bunge menciona que el hombre ha creado un mundo artificial?
2. ¿Cuándo la ciencia se transforma en tecnología?
3. Distinguir entre ciencias formales y ciencias fácticas. Caracterizar y ejemplificar.
4. ¿Cuáles son los rasgos esenciales que alcanzan las ciencias (naturales y sociales en general)?
5. Enumerar y listar las principales características (quince) de las ciencias fácticas (pág. 16 a 36) con una mínima caracterización de cada una.
6. En la página 21-22 se menciona cómo las ciencias ganan en claridad y precisión: sintetizar lo dicho por el autor.
7. Explicitar la caracterización del método experimental que es mencionado en la página 25.


Capítulo 2 Cuestionario general y guía de lectura

1. ¿En qué consiste el criterio de autoridad?
2. ¿Qué es un dogma?
3. ¿Cuál es la crítica a la simple “evidencia” como respaldo?
4. ¿Qué es la “verificabilidad”?
5. ¿Qué es una “hipótesis científica”?
6. ¿Qué es una “teoría”?
7. En la página 48 se brindan ciertas reglas que facilitan el trabajo científico. Enumerarlas brevemente.
8. En las páginas 63-64 se ordena la estructura del “método científico”. Sintetizar y listar sus pasos. 




Preguntas de lectura, guía y trabajo para el libro de uso en clase
 


Capítulo 1

1. Tres requisitos del conocimiento según Platón (11)
2. ¿Cómo sintetizarías las diferencias entre Platón y Aristóteles? (11-12)
3. ¿Qué características adoptó el conocimiento en la Edad Media? (13-14)
4. ¿Cómo retrata Humberto eco esta visión medieval? (13)
5. Explicar los conceptos de antropocentrismo y secularización (14-15)
6. ¿Qué espíritu aporta Descartes en la Modernidad? ¿Cuáles son sus principios básicos? (16)
7. Buscar (por fuera del libro) información para caracterizar de manera general el Empirismo y el Positivismo como formas de concebir la realidad y el conocimiento.

Capítulo 2

1. Brindar una definición de conocimiento ampliatoria a la existente en la página 21.
2. Características del conocimiento científico (21-22)
3. Definición de “método" y de “corpus” (21)
4. ¿Qué entendemos por saber vulgar?  (22)
5. ¿Qué entendemos por “actitud dogmática” (22)
6. Explicar brevemente el concepto de “paradigma” de T.Kuhn (25)
7. ¿Cuál es la mirada que aporta Bunge sobre el concepto y su cambio en ese autor? (28-29)
8. Seis etapas del desarrollo del conocimiento científico según Kuhn (26-27)

Capítulo 3

1. Clasificación y características de las ciencias (31-32) Complementar con lo visto en clase.
2. ¿Qué es una “hipótesis”? (33)
3. ¿Qué es un “marco teórico”? (34)
4. ¿Explicar tres variantes del método inductivo: verificacionismo, confirmacionismo y refutacionismo (39-40)
5. Detallar el concepto de “contrastación empírica” (38)
6. Clasificación metodológica de las ciencias sociales: (a) metodologías cuantitativas y (b) metodologías cualitativas. Explicar en qué consisten (46-47 y 48 a 50)
7. Sintetizar los tipos de investigación: por su finalidad, por su alcance temporal, por sus fuentes, por su profundidad, por su metodología (50 a 52)
8. Ejemplos de fuentes usadas en la investigación social (52)
9. Buscar (por fuera del libro) qué se entiende por método hermenéutico (por ejemplo en la disciplina historia).

Capítulo 7

Observar y seguir las recomendaciones estructurales y formales enunciadas en el presente capítulo para la realización de trabajo de investigación (91 y ss.)
 
   
 
Puedes bajar los materiales para su uso en clase. Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis